Última actualización

miércoles, 4 de noviembre de 2015

ACTUALIZACIÓN EN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Ésta será la primera entrada correspondiente a la X Jornadas Científicas de la Fundación Alicia Koplowitz.

Tenemos que tener en cuenta que, más que en la evidencia, en español deberíamos de hablar de intervenciones terapéuticas basadas en pruebas, como apunta el Dr. José Ángel Alda, coordinador de la Unidad de TDAH del hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. La medicicina basada en la evidencia, pues, se define como el "uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia científica disponible para tomar deciciones sobre los pacientes" (David Sackett). Para saber más: Vega de Céniga, et al.: "Medicina basada en la evidencia: concepto y aplicación". Angiología 2009; 61: 29-34. Utilizamos las guías de práctica clínica, que son recomendaciones basadas en la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las distintas alternativas de tratamiento. En la siguiente imagen, se puede ver un ejemplo de algoritmo de diagnóstico.

ics.gencat.cat

“Actualización del tratamiento integral en los TCA: Terapia cognitivo-conductual y terapia
familiar y multifamiliar para anorexia y bulimia nerviosa”. Ponente: Dra. Ana R. Sepúlveda, profesora e investigadora Ramón y Cajal. Departamento de Psicología Biológica y de la
Salud. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.




La ponente nos habló de una serie de terapias psicológicas que se vienen aplicando en la actualidad. Pongo un enlace donde podéis obtener más información.

* Guía de tratamiento cognitivo conductual de Fairburn para anorexia, bulimia y trastorno por atracón. Para saber más: http://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/ManTerapeutaFairburn.pdf
* Treasure y Schimdt. Terapia cognitivo-conductual y entrevista motivacional. La entrevista motivacional es muy utilizada en adicciones. http://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/RET06_1.pdf
* Terapia dialéctico-conductual de Linehan. Se trata de una terapia psicológica de tercera generación.  Las terapia de primera generación serían las terapias clásicas, mientras que las terapias de segunda generación son las terapias cognitivo-conductuales (TCC). Las terapias de tercera generación pertenecen al Contextualismo funcional, es decir, introduce la interacción entre la persona y su contexto. Esta terapia desarrollada por Linehan se usa para el tratamiento del trastorno de personalidad límite (TLP), que se caracteriza por una gran inestabilidad emocional. Para saber más: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-908X2013000100005&script=sci_arttext
* Terapia de Aceptación y Compromiso (Luciano). Es una terapia basada en el marco relacional del lenguaje y la cognición. También es una terapia de tercera generación. Para saber más: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1339
* Terapia cognitivo-conductual familiar. Talleres estructurados con la familia. Se trata de convertir a los padres en expertos colaboradores.
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2013v4n2a2.pdf
* Terapia familiar y multifamiliar. Para saber más: http://es.slideshare.net/estebanlaso/terapia-familiar-de-los-trastornos-alimentarios


X Jornadas Científicas Fundación Alicia Koplowitz

La semana pasada pude asistir a las X Jornadas Científicas de la Fundación Alicia Koplowitz: Actualización en Intervenciones Terapéuticas Basadas en la Evidencia para los trastornos mentales del Niño y del Adolescente, acreditada como actividad docente por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud. Por su interés, voy a ir realizando una serie de entrada en este blog sobre las distintas ponencias. Lo que voy a poner aquí sólo son mis notas e impresiones sobre las distintas ponencias.


viernes, 2 de octubre de 2015

Relación entre el Síndrome de Tourette y los niveles de GABA en el cerebro

Un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Nottingham han publicado en la revista Trends in Cognitive Sciences (con fecha 1 de octubre online) una revisión sobre la importancia del GABA en el Síndrome de Tourette ya que existen diversas investigaciones que sugieren la relación entre dicho síndrome y cambios en los niveles de GABA en el cerebro. Parece ser que niveles de GABA reducidos podrían conducir a una sobreexcitación del cerebro que llevaría a la aparición de los tics (ver http://vivanlosnenes.blogspot.com.es/2015/02/sindrome-de-tourette.html). 

Este grupo ha encontrado que el incremento en la producción de GABA como resultado de cambios que se producirían a nivel cerebral en la adolescencia, podría contribuir a una mejora en los síntomas, ya que inhibirían zonas de control motor, tales como el área motora suplementaria. Estos autores creen que replicando la manera en la que el GABA bloquea la transmisión nerviosa en las áreas motoras del cerebro, estaríamos ante una prometedora vía de tratamiento para los tics.




Inhibition, disinhibition and the control of action in Tourette syndrome, Stephen Jackson et al., Trends in Cognitive Sciences, published online 1 October 2015.The University of Nottingham news release, accessed 30 September 2015 via AlphaGalileo
Whiteman, H. (2015, October 2). "Brain chemical may help treat 'tics' in people with Tourette syndrome." Medical News Today. Retrieved from .

sábado, 19 de septiembre de 2015

Guía de pautas psicoeducativas destinada a víctimas de accidentes de tráfico con menores implicados

Voy a compartir aquí un vídeo que elaboré para un curso de primeros auxilios psicológicos. Se trata de una guía de pautas dirigida a adultos que han sufrido un accidente de tráfico con niños a su cuidado. Espero que os sea de utilidad.


viernes, 18 de septiembre de 2015

Integración visio-táctil en el autismo

Un grupo de investigadores de la Escuela de Psicología de la Universidad de Nottingham, en Inglaterra, cree que la forma en que los niños con autismo integran la información visio-táctil puede ser la base de una mayor confianza en la percepción propioceptiva. De hecho, los resultados de este estudio mostraron que la sincronía visio-táctil anulaba entradas propioceptivas incongruentes en niños normotípicos, pero esto no ocurría con los niños autistas.

Para entender este resultado, es importante saber qué es "propiocepción". Podríamos definirlo como el sentido que nos permite saber la posición de nuestro propio cuerpo, y está compuesto por receptores que están en los músculos, articulaciones y ligamentos. Estos receptores se denominan "propioceptores". Por lo tanto, según este estudio, la percepción de la posición de nuestro propio cuerpo es corregida por la información que nos llega de la vista y por la vía táctil. Parece ser que los niños con autismo tienen una mayor confianza en la información que les llega de los propioceptores y no corregirían esta información de manera adecuada gracias a la información de otros sentidos.

Este estudio se llevó a cabo colocando una mano de los niños en un aparato de ilusión multisensorial. Este aparato les mostraba dos tipos de imagen: una en la que la mano se veía como estaba realmente colocada (mano sincrónica) y otra, en la que la mano estaba desplazada hacia la derecha o hacia la izquierda (mano asincrónica). Observando las dos imágenes virtuales, debían decir cuál correspondía a la posición real de la mano, mientras se acariciaba ésta con un pincel, aplicando, además, retardos temporales.


Fig 1. original del artículo, donde se aprecia cómo funciona el aparato multisensorial utilizado (MIRAGE).






viernes, 4 de septiembre de 2015

Diferencias en el cerebro de niños y niñas con autismo

Es ya sabido por todos que el autismo se diagnostica más en niños que en niñas. No hay, hasta el momento por lo menos, ninguna sistematización de las diferencias en la anatomía del cerebro que originan los distintos comportamientos en niños y en niñas. Además de todo esto, en los estudios se incluye a muy pocas niñas. Este es el planteamiento inicial que se hacen dos investigadores de la Universidad de Stanford, en California. Estos investigadores han escogido una muestra de 25 niñas TEA, otra de 25 niños TEA, 19 niños normotípicos y 19 niñas normotípicas, escogidos de una muestra más amplia, y las han analizado.

Los investigadores han encontrado que las niñas TEA, respecto a los niños, tienen menos comportamientos restrictivos y repetitivos severos (RRBs).  En cuanto al patrón anatómico que diferencia uno y otro sexo, los patrones morfométricos de la sustancia gris en niñas con TEA se organizan de manera diferente que en los niños con TEA. Las áreas cerebrales donde se presentan estas diferencias tienen que ver con el sistema motor y el "cerebro social": corteza motora, corteza motora suplementaria, cerebelo, giro fusiforme y amígdala.


Fig 2. del artículo. Diferencias sexuales en cuanto a morfometría cerebral.

Kaustubh Supekar and Vinod Menon"Sex differences in structural organization of motor systems and their dissociable links with repetitive/restricted behaviors in children with autism" Molecular Autism 2015, 6:50  doi:10.1186/s13229-015-0042-z


miércoles, 2 de septiembre de 2015

TEA y TDAH y la alteración de los circuitos de recompensa

La comorbilidad que se está detectando en el TEA y el TDAH, es decir, la posibilidad de que se sufran los dos trastornos a la vez, podría ser en realidad debida a una etiología compartida, es decir, a algo que los dos trastornos tienen en común en cuanto a su origen. Esta hipótesis es la que se plantean unos investigadores de la Universidad Radboud de Nimega, del Centro Universitario Nimega, de la Universidad de Groningen y de la Universidad de Amsterdam Vrije, en Holanda. Estos investigadores explican que un área en la que los efectos del TEA y TDAH pueden interactuar es durante el proceso de recompensa, pues ambos trastornos presentan problemas en los circuitos
neuronales asociados con este proceso.

Neuronados.wordpress.com

 

Los participantes del estudio tenían una edad comprendida entre los 10 y 28 años, con TDAH confirmado y provinientes del programa NeuroIMAGE. También se incluyeron en este estudio sus hermanos libres de TDAH y un grupo control. Los investigadores observaron cómo respondían a una tarea de recompensa monetaria demorada. Uno de los resultados encontrados es que los individuos con más rasgos TEA mostraban una mayor actividad en la ínsula durante la anticipación de la recompensa. También encontraron que más síntomas TDAH estaban asociados con menos niveles de activación de la corteza prefrontal dorsolateral durante la anticipación de la recompensa. No se encontraron interacciones entre los síntomas de TEA y de TDAH en el proceso de recompensa. Por tanto, estos hallazgos sugieren que ambos conjuntos de síntomas alteran el proceso de recompensa por distintos mecanismos.