Última actualización

Actualizado: 24 de Marzo del 2025

martes, 11 de marzo de 2025

Rigidez en TEA

En el siguiente enlace, podéis ver esta infografía donde resumo lo que se conoce como "rigidez" autista. Espero que os guste.

https://create.piktochart.com/output/1782ed607e40-rigidez-autista

Imagen creada con IA

Para saber más:

Petrolini, V., Jorba, M., & Vicente, A. (2023). What does it take to be rigid? Reflections on the notion of rigidity in autism. Frontiers in Psychiatry14, 1072362.


miércoles, 5 de febrero de 2025

Estereotipias motoras

 Aquí os dejo una infografía sobre las estereotipias motoras. No son exclusivas del TEA, en niños neurotípicos también aparecen. 




viernes, 24 de enero de 2025

Técnicas para evitar la rumiación

 Mucha gente me pregunta que hago para desconectar... Pues aplicar técnicas cognitivo-conductuales, claro. He creado un infografía con información sencilla. Son técnicas que se pueden aplicar a todo, no sólo a desconectar del trabajo. Espero que os guste.




martes, 17 de diciembre de 2024

Estrés visual en TEA

 Hace unos años, se publicó un interesante artículo firmado por la profesora Amanda Ludlow y el profesor emérito Arnold J. Wilkins, en el que exponía cómo los filtros de colores podían beneficiar la lectura en el caso de niños con alta prevalencia de síntomas sensoriales. Esto se vio tanto en niños con TEA como en otros trastornos, como el Síndrome de Tourette. Retomando este tema, Ludlow y colaboradores publicaron otro estudio en 2020, en la revista Vision Research, en el que vieron la eficacia del uso de lentes coloreadas, seleccionadas por los propios niños integrantes del estudio, en el reconocimiento de emociones.

Esta autora ya había demostrado que los niños con TEA pueden leer más rápido con una superposición de filtros de colores elegida por ellos, que los niños de su misma edad e inteligencia verbal. Esto se debería a la reducción del denominado estrés visual. El estrés visual se referiría a la incomodidad visual y a la distorsión perceptiva que se sufre al enfrentarse a un texto. Se puede manifestar con visión borrosa, colores alrededor de las letras o sensación de movimiento en el texto. Este estrés visual, vendría dado por una hiperexcitabilidad cortical. La Teoría de la hiperexcitabilidad cortical, desarrollada por Wilkins, estaría basada en que diferentes colores pueden causar un cambio en la activación desde áreas hiperexcitables a otra menos excitables de la corteza visual. Así, los individuos elegirían el color que disminuyera su distorsión visual. 


Sería posible concluir, por tanto, que las anomalías en el procesamiento visual de los niños con TEA afectaría al rendimiento en otras tareas, incluido el reconocimiento de emociones. De hecho, se ha visto que una superposición de colores mejora la clasificación de las expresiones faciales tanto en papel como en tareas computerizadas. En este estudio, se demostró que el uso de lentes de colores conseguía que los niños TEA que participaron igualaran a los controles en el reconocimiento de emociones. 


Entiendo que todo esto de podría beneficiar a personas con otros trastornos del neurodesarrollo, que muestren síntomas de estrés visual.











Para saber más:



Ludlow, A. K., & Wilkins, A. J. (2016). Atypical sensory behaviours in children with Tourette’s Syndrome and in children with Autism Spectrum Disorders. Research in developmental disabilities, 56, 108-116.


Ludlow, A. K., Giannadou, A., Franklin, A., Allen, P. M., Simmons, D. R., & Wilkins, A. J. (2020). The possible use of precision tinted lenses to improve social cognition in children with autism spectrum disorders. Vision Research, 170, 53-59.


viernes, 15 de noviembre de 2024

Investigación reciente en trastornos del habla y del lenguaje

 Un artículo reciente de la revista Brain nos muestra un estudio realizado por un equipo del Hospital Infantil de Filadelfia, que intenta hacer una caracterización genotípica de los trastornos pediátricos del habla y del lenguaje. Este estudio utiliza una amplia cohorte pediátrica en el que encontraron que los diagnósticos más frecuentes eran trastorno mixto el lenguaje receptivo-expresivo y trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje, es decir, los diagnóstico más "amplios". Esto nos habla de la necesidad de un fenotipado más exhaustivo de estos trastornos. También confirmaron algo que ya es de sobra conocido: que los trastornos del habla y del lenguaje se superponen, en muchos casos, con los trastornos del desarrollo y la epilepsia. Esta confirmación viene dada porque genes tales como STXBP1, GRIN2A ó MECP2, implicados en trastornos del desarrollo y encefalopatías epilépticas, también se asociaron con trastornos del habla y del lenguaje en la cohorte utilizada. Quizás, con un fenotipado más detallado, podrían encontrarse relaciones más específicas entre fenotipo y gen. Algo importante que pone de relieve también este estudio, es que el deterioro del habla y del lenguaje no está considerado como entidad etiológica en sí misma, sino que se considera una característica de los trastornos del desarrollo.  

A continuación, os pongo una tabla que he elaborado a partir de la tabla 1 del artículo, de relación entre el diagnóstico genético y el fenotipo del trastorno del habla y lenguaje. Aparecen los genes y la frecuencia con que se relacionaron con diferentes trastornos del habla y del lenguaje, y añado los trastornos del desarrollo con los que suele estar relacionado el gen.


Para saber más:


Magielski, J. H., Ruggiero, S. M., Xian, J., Parthasarathy, S., Galer, P. D., Ganesan, S., ... & Helbig, I. (2024). The clinical and genetic spectrum of paediatric speech and language disorders. 
Brain, awae264.