Esta primera presentación, que lleva por título " Tratamientos psicofarmacológicos en el TDAH", fue llevada a cabo por el Dr. José Ángel Alda, Jefe de sección y coordinador de la Unidad de TDAH del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
En el caso del TDAH, estamos ante un trastorno del que todavía se discute si existe o no realmente. A favor de su existencia, nos encontramos con las pruebas que aporta la medicina basada en la evidencia, las guías clínicas y las asociaciones de pacientes. Además, la evidencia apoyaría el tratamiento farmacológico. La primera opción, sin embargo, sería siempre el tratamiento psicológico (terapia cognitivo-conductual) y psicopedagógico. Se ha comprobado que, a largo plazo, los pacientes sin tratamiento tienen peores resultados. También es cierto que el tratamiento mejora los resultados a largo plazo, pero no consigue que se iguale a los controles sanos. En un estudio reciente, se ha comprobado que el tratamiento con psicoestimulantes reduce la ansiedad frente al placebo en pacientes con TDAH. En cuanto a los efectos secundarios, el riesgo es bajo frente al beneficio en la mejora de los síntomas. Por lor tanto, tras muchos estudios, podemos concluir que los fármacos indicados para el TDAH son seguros, eficaces, con pocos efectos secundarios y de escasa gravedad.
La segunda ponencia, "Grupos psicoeducativos para padres en TDAH", corre a cargo de la Dra. Marta García Giral, psiquiatra del Servei de Psiquiatria i Psicologia Infantil i Juvenil, del Hospital Clínic de Barcelona.
Las metas y objetivos en el tratamiento del TDAH deben ser:
- Reducir los síntomas de TDAH.
- Reducir los síntomas comórbidos.
- Reducir y predecir complicaciones.
- Educar al paciente y al entorno sobre el trastorno.
- Adaptar el entorno a las necesidades del paciente.
- Mejorar las habilidades de padres, maestros y de los propios pacientes en el manejo de la conducta y en la resolución de problemas.
- Cambiar las percepciones desadaptativas.
La terapia cognitivo conductual (TCC) es eficaz, pero requiere un mantenimiento, al igual que el tratamiento farmacológico, ya que la génesis de los problemas de conducta en el TDAH es un defecto en el control de la conducta. Barkley se refiere a la TCC como una muleta o facilitador para minimizar el impacto del trastorno.
Tendríamos, por tanto, que tomar conciencia de la importancia de las prácticas parentales, que se ha visto que favorecen la respuesta farmacológica. De hecho, en preescolares, así como en casos leves a moderados, el tratamiento de elección es la intervención con padres. También se recomienda su uso en el caso de la negativa de la familia al tratamiento farmacológico y cuando hay discrepancia entre los que se observa en casa y en otros entornos. Existen varios tipos de programas de intervención con padres:
- Psicoeducación.
- Terapias conductuales.
- TCC.
-Técnicas conductuales sobre determinados déficits específicos y sobre determinadas áreas de impacto.
En cuanto a la psicoeducación, es una aproximación terapéutica que consiste en proporcionar a los familiares y al paciente información específica acerca de la enfermedad y entrenamiento en técnicas para afrontar el problema (Hogarty, 1986). Los objetivos primarios de la psicoeducación serían:
- Conciencia de enfermedad.
- Cumplimiento terapéutico.
- Concienciar a los padres y al propio afectado de su papel activo en la modulación del impacto del trastorno.
- Detección precoz de los síntomas prodrómicos. Detectar posible complicaciones y comorbilidades.
Hay varios tipos de programas psicosociales:
- Incredible Years.
- Programa de la Triple P. Positive Parenting Program.
- Parent-Child Interaction PCIT.
- Programa de Barkley. Defiant Child.
- Collaborative Problem Solving CPS.
- New Forest Parenting Programme NFPP.
- Training Executive, Attention and Motor Skills TEAMS.
- Parental Friendship Coaching PFC.
- Program for the Evaluation and Enrichment of Relational Skills PEERs.
- Family School Success FSS.
Tras realizar un metaanálisis sobre programas de entrenamiento a padres, se llegó a los siguientes resultados:
- Había una mejoría de la conducta en general de los niños y de la sintomatología TDAH en casa.
- No se observa una mejoría de la sintomatología específica en la escuela.
- Mejoría en las estrategias utilizadas por los padres.
- Mejoría en el estrés de los padres y en su autoconfianza.
Hay que tener en cuenta que, en este tipo de intervención, los padres son los agentes de cambio, por lo que su estado de ánimo va influir en los resultados de la terapia. También se ha visto que los resultados de estas intervenciones no son generalizables a otro ámbitos de la vida del sujeto, por lo que se deberían realizar abordajes específicos en el colegio, así como de habilidades sociales y resolución de problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario