Se trata de una nueva edición de estas Jornadas organizadas por la Federación Autismo Madrid. Este año, se han celebrado en el Centro Cívico Los Pinos de la localidad de Alcorcón. Como siempre, mi intención no es más que transmitir lo que yo he podido extraer de estas Jornadas, por lo que si hay algún error, no se debe en ningún caso a los ponentes, sino a mi interpretación. Además, en la página de
Autismo Madrid, seguramente la semana que viene, encontraréis las ponencias completas y podréis sacar vosotros mismos vuestras conclusiones. Sirva como un pequeño adelanto.
En primer lugar, tiene lugar la inauguración de las Jornadas a cargo de Excmo. Sr. D. David Pérez, alcalde de Alcorcón y D. Manuel Nevado, vicepresidente de la Federación Autismo Madrid. Inmediatamente, pasamos a la ponencia marco, titulada "La Educación y el Autismo en la Adolescencia". La realización de esta ponencia viene de la mano de Dña. Mar González, profesora universitaria de CC. de la Educación y Psicología de la Universidad Villanueva de Madrid. La profesora González subraya que es una obligación de las Administraciones el ofrecer una educación de calidad, accesible, equitativa y en términos de igualdad de oportunidades. Por tanto, se deben generar recursos y servicios que aseguren este derecho a la educación. Otra importante idea aportada es que el currículo no debe usarse como un "arma arrojadiza", sino que debemos considerarlo una herramienta que consiga desarrollar las potencialidades del alumno y le permita su inserción en la vida adulta. La herramienta más poderosa con la que contamos para evitar el fracaso del alumno es, sin duda, la evaluación psicopedagógica. Al final de la etapa de primaria, una correcta y completa evaluación psicopedagógica nos proporcionará el modelo de escolarización más adecuado para que el alumno cumpla con sus objetivos. En cuanto al Plan de Acogida, debe estar adaptado al alumno TEA, por sus especiales necesidades. Tenemos que tener en cuenta que este tipo de alumnos precisa estabilidad, rutina, y la adopción de la agenda como herramienta es altamente deseable; asimismo, la organización de espacios, como comedor, patio, cafeterías, etc. así como la organización del tiempo (horarios, extraescolares, salidas...) serían imprescindibles para estos alumnos. Además,habrá que contar con los recursos humanos que cubran las necesidades del alumno, tanto como los recursos materiales. El problema principal con el que nos encontramos: grado de adecuación de los IES. Existe un alto trasvase de alumnos desde primaria a Educación Secundaria Especial por falta de medios o adecuación.
Si después de todas estas dificultades, hemos conseguido que el alumno tenga una educación inclusiva de calidad y además, ha conseguido titular, todo este trabajo puede verse comprometido en la enseñanza postobligatoria, en la que hay muchos problemas para la adaptación. No obstante, la educación universitaria sí ofrece más posibilidades. Por todo lo expuesto, sería necesario debatir sobre el modelo educativo para alumnos discapacitados.
Después de las preguntas planteadas a la mesa, pasamos a una mesa redonda sobre Alumnado con TEA y Educación Secundaria. Dña. Mª Ángeles Méjica, orientadora del IES Clara Campoamor (Móstoles), preferente para TEA desde el curso 2007/08, nos comenta la metodología que emplean y las dificultades que encuentran a la hora de poder ofrecer un modelo adecuado a los alumnos TEA. En primer lugar, se reúne toda la información sobre
el alumno y se elabora para los equipos docentes; y se diseña el currículo. Se prepara un plan de intervención con qué profesionales y cuándo. Son imprescindibles las reuniones de los equipos docentes, que son voluntarias porque no hay
tiempo contemplado dentro del diseño del programa de secundaria. Como equipo de apoyo, se cuenta con un AL, un PT, un integrador social, y 2 orientadores. Además, el IES trata de trabajar ámbitos no curriculares
fundamentales para los TEA, y que no están establecidos. Se trabaja con apoyo
dentro del aula, y con los compañeros. Se trata de establecer un Círculo de amigos para evitar el acoso, además de funcionar un programa de ludotecas dirigido por profesores voluntarios. Para lograr la conquista del espacio social, se precisa la colaboración con la familia. El IES también trabaja con un Plan de despedida para 4 ESO, pues nos vamos a encontrar con una enseñanza postobligatoria sin apoyos y sin retorno, donde rompemos el modelo inclusivo.
Sólo en FP van a tener apoyo en modalidad especial, por lo que necesitamos un Bachillerato y
FP inclusivos.
Pasamos, como parte de esta mesa redonda, a la "Experiencia en la familia: el paso a
la Secundaria", de la mano de Dña Raquel Ayuda (psicóloga del equipo Deletrea) y Dña. Anabel Cañada (madre de dos adolescentes con TEA). La adolescencia se trata de una etapa de gran incertidumbre, donde las vías de
comunicación, muy fáciles en primaria, se complican en secundaria. La secundaria trae consigo una mayor complejidad de los
aprendizajes y problemas con el grupo de iguales, con la dificultad añadida de que las familias no
pueden intervenir en las relaciones sociales de los adolescentes. Ante este entorno tan complejo, y para evitar el estrés que esta etapa despierta en las familias, Dña Raquel plantea una serie de pautas contra el estrés: hacer a las familias
partícipes de las decisiones, establecer una persona de referencia
para la comunicación, facilitar el contacto con otros padres TEA adolescentes, trabajar la autonomía del adolescente por el cambio de horarios, organizar escuelas de padres
para adolescentes y preparar información para los padres por parte del IES.
Al terminar la muy necesaria pausa para el café, pasamos al bloque titulado "Adolescentes con TEA y la Etapa de
Transición a la Vida Adulta: Abordaje de la intervención con
alumnado TEA desde la Educación Especial". D. Luis Pérez de la Maza,
dtor. Colegio AUCAVI y miembro de la Federacion Autismo Madrid, nos comenta que en este tipo de enseñanza, si bien los alumnos no titulan, sí reciben una certificación oficial, y, además, tienen los alumnos la posibilidad de hacer prácticas laborales. Los alumnos reciben una orientación funcional, de
carácter abierto e individualizada, si bien tienen que hacer frente a unos objetivos globales difíciles de
implementar. En ciertos casos, pasamos de una dependencia sostenida hacia
la autonomía, con las dificultades que ello conlleva. D. Luis nos platea que sería muy deseable la figura de un especialista en
educación física y la incorporación del
terapeuta ocupacional.
Para terminar, pasamos al bloque "El entorno social del alumnado TEA
adolescente". El primer ponente de este bloque, D. Luis Miguel Aguilar (Asociación Asperger Madrid), nos presenta "Relaciones Interpersonales y vida en la Sociedad". Los chicos Asperger, tienen problemas con la pertenencia a grupos, ya que los que tienen son un poco artificiales. Sus principales dificultades son que les es muy difícil generar
alternativas a los problemas, no razonan acerca de sí mismos, les es muy
difícil tramitar la tensión a través del pensamiento, el
conocimiento de la sexualidad no les viene a través del grupo de
iguales, que para ellos, no es lo más importante y su
código moral, además es inflexible. Tienen más tendencia a la soledad, se
sienten incomprendidos, entran en depresión y ansiedad; presentan retraso en
cambios emocionales, reacciones emocionales
exageradas, descuido en la higiene personal, y se enfrentan al aumento de las obsesiones y
rituales. A todo esto, hay que añadir que se enfrentan a exigencias académicas a las que no
pueden hacer frente. Para pertenecer a un grupo están
dispuestos a todo, malinterpretan la confianza con el grupo, no
suelen admitir sus equivocaciones, no entienden que la otra persona
no tenga los mismos sentimientos que ellos, etc.
Dentro de este mismo bloque, Dña. Juana Mª Hernández. Dra. Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo (EDEP TGD), nos presenta la ponencia "Acoso Escolar: ¿Cómo actuar?". El acoso provoca más desajuste personal,
dificultades sociales y más problemas de aprendizaje. Los componentes del abuso son: desequilibrio de poder y
abuso del mismo, actuaciones intencionadas y premeditadas,
actuaciones repetitivas, y se dan en grupo, aunque la víctima no
recibe ayuda. En cuanto a los tipos de acoso, puede ser físico, verbal y relacional
(aislamiento), aunque el ciberacoso ha entrada con fuerza, pero es una prolongación de lo que ocurre
en el aula. Tener una discapacidad hace más
vulnerable al acoso: problemas de comunicación, aprendizaje y
dificultad para formar un grupo de iguales. Los TEA son las víctimas
perfectas. Predominan los abusos verbales y relacionales. Los
criterios de vulnerabilidad están ligados al aula. Ideas clave: Abordar el acoso en todo el entorno; crear entornos educativos más seguros; el patio es un entorno activo, relaciones positivas con el profesor, comprender al compañero TEA, favorecer la resolución de conflictos y apoyar el acosado. Se ha visto que los enfoques centrados en respuestas
individuales son insuficientes. Es necesario un enfoque sistémico.
Por último, Dña. Mª Jesús Baile, de CERMI Comunidad de Madrid, clausura las Jornadas.